El movimiento Fridays
for Future, los viernes por el futuro, eclosiona este viernes con
manifestaciones en Madrid, Barcelona, Girona, Málaga o Valencia
"Queremos
que las personas que legislan, que trabajan en el Congreso, sepan que
estamos ahí fuera, reclamando que empiecen a actuar ya", asevera
Fernando Justa
Este viernes marca un hito para el
ambientalismo español. Los jóvenes, organizados en el movimiento global
estudiantil Fridays for Future, propagado ya por más de 270 localidades
del mundo, salen a la calle simultáneamente y por primera vez en
ciudades como Madrid, Málaga y Valencia, tras las concentraciones en
Girona y Barcelona, para exigir políticas que frenen el cambio
climático.
En Madrid tendrá lugar además la primera
sentada frente al Congreso de los Diputados que lleva a cabo la Juventud
por el Clima, la organización paraguas que engloba a todos los
colectivos de jóvenes agrupados en el Fridays for Future en diferentes
puntos de la geografía española.
La acción de protesta, que comenzará a las 12.30, espera
contar con "una participación alta", según los organizadores en Madrid,
quienes alegan que, desde la creación del movimiento hace apenas un par de semanas éste "no ha dejado de crecer".
"Al
principio éramos sólo dos personas en el grupo de WhatsApp, mi amiga
Lucía y yo, y ahora ya somos unas cien", precisa a eldiario.es Fernando
Justa, un estudiante de 19 años que, junto a Lucía Curtu (25), decidió
llevar la iniciativa que crecía internacionalmente a Madrid. "Conocíamos
el movimiento internacional por los medios, seguíamos en redes todo lo
que estaba pasando en Europa con Greta Thunberg, y también en otras
ciudades del mundo, e incluso habíamos visto que estaban empezando a
hacer protestas en Girona. Y pensamos que Madrid también lo necesitaba".
"No
teníamos ninguna expectativa, simplemente dijimos hay que hacer algo y
lo hicimos, pero no sabíamos que iba a tener este impacto", señala Lucía
Curtu, por su parte.
Nada más crear el perfil de Fridays for Future
Madrid en las redes de Twitter e Instagram empezaron a recibir mensajes
de gente que quería colaborar, que había estado esperando a que la "ola
verde" llegara a España. Según fueron llegando peticiones, se fue
sumando más gente al grupo de WhatsApp, y desde entonces han estado
organizando la primera sentada del 1 de marzo.
"Queremos
que las personas que legislan, que trabajan en el Congreso, sepan que
estamos ahí fuera, reclamando que empiecen a actuar ya", asevera
Fernando Justa.
En Girona y Barcelona, donde se
organizaron las primeras acciones por el clima enmarcadas en este
movimiento, los jóvenes repiten un viernes más, y se han dado cita a las
12.00 en Plaça Pompeu Fabra (Girona) y a las 16:30 en Plaça Sant Jaume
(Barcelona).
En Valencia, la protesta se ha
programado a las 12:00 en la Plaça de la Mare de Déu, mientras que en
Málaga será a las 19:00 en la calle Andrés Pérez.
"La
idea es que esto ocurra todos los viernes, excepto el siguiente, que
coincide con el 8M, la huelga feminista", asegura Rubén Gutiérrez,
miembro muy activo de la Ecoaldea de la Universidad Complutense de
Madrid, así como de Extinction Rebellion y Fridays for Future Madrid.
Explica que, a partir de la huelga internacional por el clima del 15M y
de la movilización prevista para esa misma fecha, se seguirán
organizando protestas los viernes en el marco de Fridays for Future,
e incluso más acciones ecologistas, aprovechando el fenómeno que,
insiste, tiene vocación de continuidad y de ir "más allá de las
elecciones".
Una de las reivindicaciones centrales de
estas manifestaciones es la justicia ambiental intergeneracional, o el
derecho de su generación y el de las venideras a vivir en un planeta
saludable.

"Nos jugamos nuestro futuro", recalcan en el manifiesto publicado
por Juventud por el Clima. En él hacen referencia a la necesidad de
tomar medidas frente a la crisis ecológica, propiciada por el
agotamiento de los recursos, la degradación de los ecosistemas y el
calentamiento global. "La posibilidad de que el nivel global del mar
suba tres metros de aquí al año 2100 es real, el 74% del suelo español
está en proceso de desertificación y se prevé que un 20% de lo que hoy
está a salvo se vea en riesgo dentro de 50 años", reza el texto.
El ejemplo de Greta
En agosto de 2018, la sueca de 16 años Greta Thunberg dejó
de ir al colegio los viernes para manifestarse frente al Parlamento en
Estocolmo y exigir acción climática. "Estamos en huelga estudiantil por
el clima. Todos los viernes nos sentaremos frente al Parlamento hasta
que Suecia esté en línea con el Acuerdo de París", dijo la activista en
un vídeo publicado en su perfil de Twitter. "Os instamos a todos a que
hagáis lo mismo, donde quiera que estéis. Sentaos frente al Parlamento o
sede del gobierno local, hasta que vuestro país esté en la senda segura
hacia el objetivo de menos de dos grados de calentamiento".
En
diciembre, Thunberg fue invitada a la cumbre de Katowice (COP24), en
Polonia, y en enero se convirtió en la participante más joven del foro
económico de Davos, donde sermoneó a algunos de los asistentes por haber
volado hasta allí en jet privado. "Me parece increíble que las personas
que están aquí para hablar del cambio climático lleguen en jets
privados", espetó, y afirmó que ella ha dejado de viajar en avión "por
convicción", "porque no quiero decir una cosa y actuar de otra manera".
No hay comentarios:
Publicar un comentario