CONTACTO

cofpas@gmail.com
@cofpas

lunes, 29 de mayo de 2017

Fuentes secas, ríos sin agua: el paisaje sobre los túneles de Pajares, gran chapuza del AVE

La sequía extrema saca a la luz los efectos devastadores sobre los acuíferos de la obra del AVE entre León y Asturias: 3.500 millones, sin fecha de apertura y una zona protegida sin agua

Foto: José Luis García Oblanca y Paulino Fernández, en la fuente de la Blimbera, en León, seca por los túneles de Pajares. (R. M.)
José Luis García Oblanca y Paulino Fernández, en la fuente de la Blimbera, en León, seca por los túneles de Pajares. (R. M.)
Paulino Fernández se asoma a la fuente de La Brimbera, en la que solía beber su ganado. Un caño va a parar a un abrevadero hoy completamente seco. "Esta nunca, nunca en años se secaba. Ni en agosto. Jamás. Y salía un buen chorro, del tamaño del caño", explica formando un círculo con las dos manos. "Ahora solo dura mientras hay nieve. Todas las fuentes de por aquí se secaron desde que hicieron los túneles, que van unos 700 metros por aquí abajo", añade Paulino mientras señala el suelo bajo sus pies. "Por aquí" es la vertiente leonesa de la cordillera cantábrica, una zona protegida por la Unión Europea y reserva de la biosfera. Los túneles son los de la variante de Pajares, los que conectan León y Asturias para el AVE

Llevan en obras desde 2004, han costado más de 3.500 millones ya y siguen sin fecha de apertura. Se han llevado buena parte del agua de esta zona pero a nadie parece importarle demasiado.

Junto a Paulino está José Luis García Oblanca, alcalde de Villamanín por el PSOE, uno de los tres municipios más afectados por los problemas de agua. El paseo en todoterreno por las pistas es desalentador para gente acostumbrada al agua abundante. La fuente de Cáscaro, la de Navares, la del Canto de la Friera... todas están secas. Algunas son solo un agujero en la piedra de la que manaba el agua. En otras se sabe que había agua porque con grandes piedras habían hecho una especie de poza para que remansara de la fuente y las vacas pudieran beberla. Pero hoy no hay nada. Un forastero no entendería el sentido de las rocas dispuestas en círculo.

El río Rodiezmo aún lleva algo de caudal. Pero auguran que en un par de meses o semanas estará seco en este tramo. "La hierba debería estar ya de medio metro y solo tiene una cuarta. Este verano va a ser duro", pronostica José Luis. "Aquí podías salir al campo sin llevar agua porque sabías que estaban las fuentes. Ahora si sales sin botella. pasas una sed que te mueres", responde Paulino. Tienen 40 y 46 años, edad suficiente para reconocer el cambio drástico en la zona.
Por la boca en Asturias salen 300 litros por segundo procedentes de León. Es un trasvase no autorizado de la vertiente seca a la húmeda

Aunque son tres los ayuntamientos afectados, los problemas conciernen a decenas o cientos pedanías, pequeños núcleos de población, algunos casi deshabitados buena parte del año. Como el de Paulino, Viadangos de Arbas, en el que en invierno hay seis vecinos. José Luis saca un folio y enumera el listado de fuentes que se han perdido: "En Ventosilla de La Tercia, la fuente de Los Reguerales, que es la captación del pueblo; en Rodiezmo, la de Valdeagustín, La Veiga y Collado San Antón...". Solo en su municipio hay 24 fuentes afectadas, que han desaparecido o sufren "una notable merma en su caudal".

En el salón de plenos del Ayuntamiento, una decena de pedáneos y vecinos se han juntado para relatar los problemas que la falta de agua les supone. "En Paradilla, nunca faltó el agua y ahora falta. Yo tengo dos montes de utilidad pública, pero ahora solo puedo alquilar uno para pasto. El otro está seco", cuenta José Manuel González, pedáneo de Paradilla. No es solo nostalgia o afán por conservar el campo verde: el agua es riqueza. Ya sea para el ganado pero también para el turismo. "¿Quién va a venir de turismo a la cordillera cantábrica si no hay agua?", se pregunta alguien.
Pedáneos y vecinos afectados, reunidos en el Ayuntamiento de Villamanín. (R. M.)
Ampliar
Pedáneos y vecinos afectados, reunidos en el Ayuntamiento de Villamanín. (R. M.)
El origen de sus problemas está bajo tierra. En los túneles de Pajares, la obra más compleja de ingeniería española, la más polémica y, para muchos, el gran fiasco. Son los túneles que deben unir Asturias con la meseta bajo la cordillera cantábrica. La Variante de Pajares tiene unos 50 kilómetros, de los que la mitad son los dos túneles, los sextos más largos del mundo.

La primera piedra la pusieron en marzo de 2004 el entonces ministro de Fomento, el asturiano Francisco Álvarez-Cascos, con el entonces vicepresidente económico, Rodrigo Rato. Lo hicieron días antes de las elecciones generales que acabó ganando el PSOE. La obra, anunciada inicialmente en 1.000 millones de euros, debía sustituir al trazado por el puerto de Pajares, la gran obra ferroviaria del siglo XIX y aún en servicio. Se ha disparado de precio por las filtraciones primero y ahora por los deslizamientos en Asturias y ya ha consumido 3.500 millones. Zapatero anunció en una vista que estarían abiertos en 2009 pero ya nadie se atreve a dar una fecha.
"Aquí hay un pecado original sin solución. En 1984 había un proyecto para la ejecución de los túneles de Pajares, con estudios geológicos serios que impulsó la UCD en 1981. Pero desde 1984 hasta 2003, cuando Cascos retoma el túnel, pasaron 19 años y no se hizo nada. El túnel de Pajares es un paradigma de cómo funciona este país. En un país europeo se estudia el proyecto durante cinco o seis años, y cuando tienes el proyecto, se decide si se hace. Lo que no se puede hacer es abordar un túnel tan complejo como el de Pajares sin apenas estudios previos para conocer el terreno. Hay que hacer la geología de detalle", explica una fuente que conoce de primera mano la obra. Este experto, como otros consultados, pide el anonimato. En el sector, todo el mundo trabaja o ha trabajado para ADIF. Quien habla teme represalias.

Todos señalan que ADIF había acometido con ese sistema los túneles de Guadarrama pero que el terreno no tiene nada que ver. El de Guadarrama es "un bombón geológicamente hablando", según un experto. El granito de la sierra no depara grandes problemas. Así que en Pajares las tuneladoras entraron y pronto tuvieron problemas. "El 24 de noviembre de 2005 sobre las 6:00 se produjo una irrupción brusca de agua y lodo por el frente de excavación a la que siguieron dos, el 16 y el 19 de enero de 2006. Fueron los primeros de una serie de incidentes con el agua acaecidos desde entonces en todos los frentes de excavación”, según el informe 'Hidrogeología de los túneles de Pajares', solo elaborado con las obras ya en marcha. Ese informe detalla que los técnicos detectaron "muchos casos donde el paso de las tuneladoras ha producido descensos piezométricos [en el nivel de agua]".
Los vecinos de la zona han escuchado las historias sobre cómo fueron los trabajos. "Los obreros estaban con el agua al cuello y tenían que parar cuando entraba mucha agua. Pero solo querían ir rápido. Colocaban un día 11 dovelas y al siguiente 12. Eran como carreras de Fórmula 1, sin importarles si el túnel quedaba sellado o no", cuenta José Manuel, uno de los pedáneos. Su relato coincide con el de otro extrabajador, que recuerda las jornadas de 24 horas en el túnel, soportadas por algunos obreros a base de cocaína y música de ACDC y con las máquinas quemando fuel y haciendo un ruido ensordecedor para engordar las facturas que pasaban a ADIF.

Los túneles están calados desde 2009. En su camino, las tuneladoras perforaron una veintena de acuíferos y bajaron los niveles del agua de la cordillera en la vertiente leonesa, la más seca. "Había gente que decía que no nos iba a afectar al agua porque los túneles están 700 metros por debajo, pero yo les decía: 'Si se pincha una botella en el culo, el agua va para el fondo, y es lo que ha pasado", resume gráficamente Paulino el ganadero. Como los túneles tienen pendiente hacia el Cantábrico, el agua baja de sur a norte por los túneles y reaparece en Campomanes, en Asturias, donde tienen problemas de escorrentías y calidad de agua, ya que el agua se ha llevado en ocasiones materiales usados para sellar el túnel. El agua es trasvasada de León a Asturias, de la cuenca del Duero a la vertiente cantábrica. En condiciones normales eso requeriría una declaración de impacto ambiental y un acuerdo de Consejo de Ministros. Aquí simplemente ha ocurrido.
Una fuente seca en la montaña leonesa por los túneles de Pajares. Las piedras formaban una poza para el ganado. (R. M.)
Una fuente seca en la montaña leonesa por los túneles de Pajares. Las piedras formaban una poza para el ganado. (R. M.)
"Salían 500 litros de agua por segundo en la boca norte en Campomanes. Ahora se han reducido a 300", explica una fuente que conoce la obra. ADIF contrató en 2011 una obra de impermeabilización de los túneles que estuvo terminada en enero pasado, así que algo se ha hecho. Dicha fuente añade: "Un túnel es un drenaje. Y dos túneles, doble drenaje. Eso era previsible, en esos terrenos, con un complejidad geológica muy importante, con materiales como las cuarcitas arenizadas y las calizas karstificadas, lo normal es que se produzca una bajada de los acuíferos. Ahora no se puede llorar por la leche derramada. Es un trasvase, pero es lo que hay. Túneles estancos no hay ninguno".

Carlos González-Antón, catedrático de Derecho Administrativo de León y abogado de la Federación Leonesa de Entidades Locales y de la asociación ecologista Lacerta, se indigna con el caso: "Es que incumple la directiva europea de Hábitats, porque es una zona protegida; incumple la directiva de Aguas, porque es un trasvase entre cuencas que no se ha aprobado y que afecta incluso a Portugal, y también se salta la directiva de impacto ambiental, porque la declaración que aprobó la obra en 2002 no preveía el daño a los acuíferos y han cambiado las condiciones para las que se aprobó la obra". En su despacho, ante carpetas llenas de documentación técnica, González-Antón critica que ADIF "incumple sistemáticamente los requisitos de seguimiento de las obras. No están estudiando el impacto ambiental que ha tenido. Es un descaro pasmoso". En su opinión, si alguien secara decenas de fuentes y arroyos en un espacio protegido como este , tendría a la Guardia Civil en las puertas de su casa, pero como en este caso es ADIF, nadie ha hecho nada.
Solo un puñado de vecinos vive en invierno en Viadangos de Arbas, uno de los pueblos afectados. (R. M.)
Solo un puñado de vecinos vive en invierno en Viadangos de Arbas, uno de los pueblos afectados. (R. M.)
González-Antón, que ha conseguido sonoras victorias ambientales, como la anulación de parques eólicos en zona protegida, ha presentado una queja ante la Comisión Europea por vulneración de la legislación comunitaria y un recurso ante el Ministerio de Medio Ambiente, que el pasado 14 de marzo consideró que la Declaración de Impacto Ambiental, aprobada en 2002, se estaba cumpliendo. Se cumple porque esa declaración no calculó ningún impacto sobre el agua subterránea.
Pese a las reticencias de la Administración por asumir lo ocurrido, la realidad se va filtrando en los documentos oficiales. Además de los informes internos de ADIF, el "plan de gestión del espacio protegido Red Natura 2000 Montaña Central de León" recoge los "problemas derivados de la construcción del túnel de Pajares (desviación del nivel freático, contaminación del Bernesga)".

La Confederación Hidrográfica del Duero, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, ha dejado hacer: solo abrió expediente a ADIF en 2016, una década después de los primeros daños a los acuíferos y tras las protestas públicas de los vecinos. Consultada el miércoles, una portavoz respondió el viernes que no podían dar respuesta a las preguntas de este diario. "Los técnicos trabajan a otro ritmo", justificó. González-Antón critica esta dejadez: "Tengo clientes que talan un árbol en su huerto y les caen 3.000 o 6.000 euros de multa de la confederación porque estaba al lado de un río, pero aquí no hay ni una sanción".
Entrada de agua a los túneles de Pajares durante la construcción.
Entrada de agua a los túneles de Pajares durante la construcción.
Su pasividad contrasta con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, que explica que durante las obras abrió 42 expedientes sancionadores por vertidos y 25 por daños dispares que en total suman 871.043 euros en sanciones y tiene otros dos en curso. El problema en Asturias es el contrario. El agua aparecía en exceso y a veces la depuradora de Campomanes no daba abasto. Además, a veces llevaba productos químicos de los trabajos. "Medíamos la acidez del agua que salía por la boca norte y a veces veíamos picos de acidez. Ya sabíamos que estaba inyectando la lechada para sellar el túnel detrás de las dovelas, pero el agua se la llevaba inmediatamente", recuerda una persona que participó en los trabajos.

Una portavoz de ADIF responde por correo minimizando el problema: "Terminadas las obras de excavación del túnel y comprobadas las filtraciones posteriores, ADIF realizó a partir de 2011 todas las actuaciones a su alcance para evitar las filtraciones que se produjeron en los acuíferos". Añade que la empresa pública "ha mostrado su colaboración a la Confederación del Duero para estudiar la magnitud de esas filtraciones". Como prueba, adjunta una carta al presidente del organismo de cuenca según la cual ADIF continuará con los estudios sobre la afección a los acuíferos. En privado, otras fuentes explican que lo lógico sería hacer un estudio serio sobre cuánto caudal han perdido los arroyos y fuentes de esta zona de León, sellar lo que se pueda y, si hace falta, indemnizar a las zonas afectadas. Bombear el agua de vuelta desde Campomanes a León se presenta como una solución muy cara.

ADIF se desentendió hace tiempo y ya no hace estudios hidrogeológicos en la zona. "Si alguien de fuera estuviera haciendo mediciones, le aseguro que nos habríamos enterado incluso antes de que llegaran al pueblo, que aquí nos conocemos todos", ironiza María González, alcaldesa pedánea de Poladura de La Tercia. Pero la empresa pública está condenada a regresar al lugar del crimen (ambiental). "No sabemos qué solución tiene esto, no somos ingenieros, pero nos han quitado el agua y queremos medidas compensatorias permanentes, no que hagan algo y se vayan", señala Felicidad Romero, concejal de Medio Ambiente de Villamanín. A su lado, el alcalde resume la atención que han recibido del Gobierno: "Antes no decían que estaban en funciones y que nada; ahora como están ya en el Gobierno nos dicen que nada de nada".
El río Rodiezmo aún lleva agua, pero los vecinos auguran que se secará en verano. (R. M.)
El río Rodiezmo aún lleva agua, pero los vecinos auguran que se secará en verano. (R. M.)
Durante años, los vecinos han soportado la situación con quejas pero con resignación. Como han sido años húmedos, el problema era llevadero. Pero cada vez va a más. Especialmente este año, con una "sequía extrema" en el Duero que amenaza el abastecimiento y ya ha reducido las dotaciones para regadío. "Nos han prohibido regar. Eso aquí nunca se había visto. Otros años con sequía nunca faltó el agua. Esto es por los túneles", se queja airado José Luis García Oblanca, alcalde de Villamanín. Hace unos años, una fuente conocedora de las obras se extrañaba de las pocas críticas que el proyecto recibía en León por la pérdida de agua. "Cuando llegue un año seco, se darán cuenta de lo que realmente ha pasado", pronosticaba. Ese momento parece que ha llegado.

sábado, 27 de mayo de 2017

Jueces hartos de la injerencia política

 <p>El ministro de Justicia, Rafael Catalá.</p>


Las cuatro asociaciones judiciales vuelven a reclamar en el Congreso poder elegir a sus 12 homólogos del CGPJ. España es uno de los países con peor impresión de su sistema judicial de toda la UE


 “...Vamos a ver, Eduardo: tenemos el Gobierno, el Ministerio de Justicia, no sé qué... Tenemos a un juez que está provisional. Tú lo asciendes. Yo le digo: ‘A ver, venga usted pacá. ¿Cuál es la plaza que le toca? ¿Onteniente?’ A tomar por culo a Onteniente y aquí que venga el titular, que ya me las apañaré con el titular, coño”. 

Es un extracto de la conversación telefónica entre Ignacio González y Eduardo Zaplana, grabada por la Guardia Civil y recogida en el sumario de la Operación Lezo; una de las razones del ingreso en prisión de González, expresidente de la Comunidad de Madrid, por el desfalco del Canal de Isabel II, quien también había dicho a Enrique Cerezo, presidente del Atlético de Madrid: “Mira, yo ya estoy hasta los cojones, o sea, decidme, aquí qué queda, ¿pegarle dos tiros a la jueza?”.  

Por eventos como éste la ciudadanía española tiene, según el último Eurobarómetro de la Comisión Europea sobre la materia, una de las peores percepciones de su sistema judicial de todos los países del ámbito comunitario: sólo los búlgaros, los croatas y los eslovacos desconfían más de los suyos respectivos. Un 58% de españoles considera que la situación en lo relativo a independencia judicial es mala o muy mala, con un empeoramiento de tal opinión de un 2% respecto al año pasado. La mitad de los encuestados atribuía esta impresión a las “interferencias políticas” y a los intereses económicos, cuestiones entre las que tampoco suele haber muchas fronteras. 

Mientras tanto, en el Congreso de los Diputados se lleva a cabo una Comisión destinada a “informar sobre temas relacionados con el estudio y definición de una Estrategia Nacional de Justicia”. Es decir: mientras quienes gobiernan o gobernaron (frontera difusa de nuevo) consideran que tienen a los jueces porque tienen el Gobierno y tienen el Ministerio de Justicia, en la Sala Constitucional del Congreso se invita semanalmente a expertos en la materia para que ayuden, en teoría, a acabar con esas dudosas costumbres de quienes mandan (mandaron, ¿mandarán?) en el Congreso.
La ciudadania española tiene una de las peores percepciones de su sistema judicial de todos los países del ámbito comunitario
El pasado 17 de mayo acudieron los representantes de las cuatro asociaciones judiciales españolas para exponer su diagnóstico de la situación: todas coincidentes en varios puntos concretos, pero sobre todo uno: la mayor parte de los jueces tampoco confía en el órgano encargado de su gobernanza, el Consejo General del Poder Judicial. 

Manuel Almenar, presidente de la Asociación Profesional de la Magistratura (APM), incluyó el descrédito del CGPJ como causa de esa pésima impresión de la ciudadanía sobre la justicia: algo concebido en un principio para “garantizar la independencia de los jueces sustrayendo al Ejecutivo de las competencias” que incluían nombramientos, ascensos y régimen disciplinario, se ha convertido, dijo, “en el paradigma de la politización de la justicia” debido a su sistema de elección, según el cual el Congreso y el Senado eligen a los 20 vocales, 10 cada uno (seis jueces y cuatro juristas –con más de 15 años de carrera estos últimos– cada uno: un total de 12 jueces y 8 juristas) por una mayoría de tres quintos de las cámaras. Incluso Almenar confesó haber sido él mismo vocal “a propuesta del PP”. “Entiendo que puedan pensar que soy una correa de transmisión”, aunque él intente no serlo. 

Por parte de la Asociación Francisco de Vitoria, Raimundo Prado aseguró que no ha visto “mejora” alguna en la carrera judicial desde que él entrara, hace treinta años. “¿Por qué esa percepción de que los jueces en España no somos independientes? Porque se habla del juez amigo nuestro, del juez de nuestro partido. Eso proviene, lo quieran entender o no, del sistema actual de elección de vocales judiciales. El vocal del PP, el vocal de no sé qué... Y pronto habrá de Ciudadanos, y de Podemos. Estamos ya hartos. No sólo nosotros, también el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es algo tan sencillo como que los representantes estén nombrados por los representados [es decir, que los jueces del CGPJ sean elegidos por los jueces]. Que nos representen quienes nosotros votamos, y se evitaría por ejemplo lo de ayer en esta Cámara”. 

Con “lo de ayer” se refería Prado a la reprobación a que fue sometido el día 16 el ministro de Justicia, Rafael Catalá, por una mayoría del Congreso (todos los grupos salvo el PP), a través de una moción presentada por el PSOE, acusado el ministro de actuar como “abogado” de los imputados de su partido en casos de corrupción, tratando de mover fichas del tablero judicial para amortiguar los golpes. Este tipo de mociones, sin embargo, no es jurídicamente vinculante; todo queda en el plano simbólico de ser el primer ministro reprobado hasta la fecha por el Pleno congresista. “Usted era la esperanza para salir de los líos de Ignacio González”, le dijo desde la tribuna la diputada socialista Isabel Rodríguez.
 “¿Por qué esa percepción de que los jueces en España no somos independientes? Porque se habla del juez amigo nuestro, del juez de nuestro partido
“...Yo creo que si podemos colocar el tema del fiscal Anticorrupción”, decía Ignacio González a Eduardo Zaplana, “si sale, es cojonudo. Se llama Moix, es un tío serio y bueno… No soy quién, pero no me corto en decirle a Rafa: ‘Oye, Rafa...’. ¿Sabes?”. Rafa era, es Rafael Catalá, el ministro de Justicia, quien a su vez había mandado un SMS en noviembre a González (a quien llamaba Nacho) enviándole “un fuerte abrazo” y deseándole “que se cierren pronto los líos”.  
“Hay algo más grave que la corrupción”, añadió en el Congreso aquel día la diputada socialista, “y es que su ministerio llame a los fiscales para que no investiguen los casos de corrupción de su partido”. Lo cierto es que el Fiscal General del Estado, José Manuel Maza, nombró el pasado febrero al “serio y bueno” Manuel Moix como fiscal jefe de Anticorrupción, después de que el Consejo Fiscal (de mayoría conservadora, es decir, controlada por el PP) le diera su respaldo. 
“Es imprescindible alejar la justicia de toda sospecha, con una Fiscalía autónoma y funcional”, dijo el representante de Jueces para la Democracia, Ignacio G. Vega. Respecto al Consejo General del Poder Judicial, Vega destacó su “protagonismo mediático”, que “lo sitúa todo el tiempo en el debate político. Creo además que el descrédito que sufre este órgano contamina al resto”. E incidió en que debería “recuperar las competencias que tenía antes de la ley orgánica de Gallardón”: la sustitución de un funcionamiento “presidencialista” por el del “órgano colegiado” de jueces y magistrados; “una mayoría plural, equilibrada, con la presencia de las minorías. Así se evitarían defensas corporativistas contrarias al interés general”. 

La reforma que el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, llevó a cabo en 2013 fue la principal diana de la última compareciente, Concepción Rodríguez, presidenta del Foro Judicial Independiente. Para ella, es imposible que exista “un Estado social, democrático y de derecho” sin una separación real de los tres poderes, y “para que exista un poder judicial fuerte es necesario que su órgano de gobierno [el CGPJ] esté constituido al menos en la mitad por sus pares”. Dijo que “cada ley desde 1985” ha supuesto “una vuelta de tuerca en contra de la independencia judicial”, pero la de 2013 fue la peor al sustraer al pleno del CGPJ de sus facultades y atribuirlas a su Comisión Permanente. 
Los jueces piden que se regulen los nombramientos del Tribunal Supremo para que “se sepan las causas por las que se designa a uno y no a otro”
“Por eso defendemos que los 12 vocales de procedencia judicial sean elegidos por los jueces y magistrados. No es menos democrático, porque lo democrático no es que un poder controle a otro poder del Estado, sino que los gobernados elijan a sus gobernantes; por lo tanto, que los jueces elijan”, y se eviten situaciones como que se nombren vocales a magistrados “sin la antigüedad suficiente”, o repetidamente anulados por el Supremo (“ha habido nombramientos de escándalo”). Rodríguez alertó de que una de las consecuencias de la deriva actual del Consejo es que los magistrados acuden cada vez menos a reclamar su amparo en casos de coacción a su independencia, por ser sus ruegos “sistemáticamente” desatendidos por el CGPJ. 

Los jueces también piden que se regulen los nombramientos del Tribunal Supremo para que “se sepan las causas”, dijo Rodríguez, “por las que se designa a uno y no a otro”, y así “cualquier miembro de la carrera judicial pueda enfocar” allí sus expectativas si así lo desea. Por otro lado, “somos todos contrarios a que las salas Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia sean designadas por las asambleas regionales, porque luego van a enjuiciar a los mismos políticos que los han designado”, algo “insostenible”. Y a que los fiscales asuman causas que corresponden a los juzgados de instrucción: “En mis 30 años de carrera la Fiscalía ha evolucionado a una fuerte jerarquización”. Antes operaban con mayor margen; “hoy en día el fiscal habla con el fiscal jefe, y así sucesivamente...”. 

La reforma gallardonista de 2013 permitió que cada cámara, Congreso o Senado, pudiera renovar a sus 10 vocales correspondientes de forma independiente –sin tener en cuenta a la otra cámara–, con lo que el PP, al controlar más de tres quintos del Senado, podía nombrar a esos diez vocales sin dar más explicaciones. Hasta ese momento, en cualquier caso, la elección de todos los vocales seguía dependiendo del consenso de los partidos políticos, no de los jueces. La vieja reivindicación de los jueces, la de ser los encargados de elegir a los 12 que les representan en el Consejo, también la había recogido el programa electoral del Partido Popular del año 2011. Las asociaciones de jueces podían presentar a sus propios candidatos, pero la última palabra nunca iba a ser la suya.  

Respecto al contraste entre lo que sucede en este ámbito en España y la media de la Unión Europea, también las estadísticas evidencian otra falla notable: la media europea es de poco más de 20 jueces por cada 100.000 habitantes; en España, 12. Las asociaciones judiciales estiman que no es necesario llegar a esa media, pero sí imprescindible ampliar las convocatorias de oposiciones (hay muchos jóvenes titulados esperándolas). Según sus cálculos, harían falta entre 600 y 700 jueces más en todo el país para, entre otras cosas, desatascar los juzgados de las causas de los ciudadanos, que no tienen, tampoco, nada que ver con la política. Convendría, dijeron, que los políticos dirimieran en su terreno las cuestiones que les competen, y no llevar a los tribunales batallas que pertenecen más a los pleitos de telediario de cada día.  

Autor

Miguel Ángel Ortega Lucas


Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza (ficha policial). 

martes, 23 de mayo de 2017

Castilla-La Mancha, Asturias y Canarias, las comunidades que más han recortado en Educación

Las regiones han dejado de gastar 8.250 millones de euros en Educación entre 2008 y 2015, cuando el presupuesto liquidado creció ligeramente por primera vez desde el inicio de la crisis
Los últimos datos del Ministerio muestran cómo los feudos del PP (exceptuando el caso de Asturias y Canarias) recortaron más: Galicia, Comunitat Valenciana, Castilla y León y Madrid
Las políticas de recorte de Cospedal en Castilla-La Mancha la convierten en la comunidad que más ha reducido el gasto público desde 2008, un 29%
Los datos del Ministerio muestran cómo los grandes feudos del PP, exceptuando Asturias y Canarias, registraron las caídas de gasto más fuertes: Galicia (20,9%), Comunitat Valenciana (20,7%), Castilla y León (20,4%) y la Comunidad de Madrid (19,2%). Pero los recortes no han sido solo patrimonio de las políticas del PP. Asturias, gobernada desde 2008 por el PSOE excepto un año, es la segunda de la lista, con 276 millones menos. Y Canarias, de Coalición Canaria en alianza con el PP hasta 2011 y con el PSOE a partir de 2012, la tercera.
Las comunidades tienen competencias para manejar lo que gastan en Educación, pero estos años han ajustado sus presupuestos ahogadas por un decreto del Ministerio de Educación del año 2012, aprobado bajo el mandato del exministro José Ignacio Wert, para "la racionalización del gasto público" que, entre otras cosas, aumentó el número de alumnos y alumnas por aula, las horas lectivas de los docentes, los precios de las tasas universitarias... y un largo etcétera de medidas que se han traducido en hacer lo mismo con menos recursos.
Precisamente, fue en 2012 donde las comunidades realizaron el mayor recorte desde 2003, según datos ajustados a inflación analizados por eldiario.es.

Una parte de estas medidas están empezando a revertirse, aunque no todas. Los docentes siguen reclamando "no más, sino que nos devuelvan lo que teníamos", asegura Maxi Fernández, secretaria del sector de Enseñanza de UGT Asturias. El sindicato calcula que solo en esta comunidad se han perdido 650 puestos de trabajo de profesores de una plantilla de 10.900. "Tenemos a los docentes de especialidades de los colegios como tutores y a la vez dando sus clases de música o educación física. Eso se traduce en que prescindimos de otros profes porque ellos lo cubren y en que ya no hay desdobles ni apoyos", explica.
La comparación por comunidades muestra que todas las autonomías dibujan una línea de gasto parecida entre 2003 y 2015. Un crecimiento sostenido del gasto en educación durante la burbuja (2003-2009), grandes recortes durante la crisis con 2012 como el peor año (2010-2014) y una ligera recuperación en el último año (2015).

En la Comunitat Valenciana, gobernada hasta 2015 por el PP, se había perdido hasta la fecha 5.000 profesores, según CCOO. Una cifra que se va recuperando, asegura también el sindicato. "Estos años han ajustado las horas con calzador y sin ningún miramiento, y por supuesto sin considerar que los profesores tienen que preparar las clases", denuncia Xelo Valls, de CCOO del Pais València. La región ha vivido con un presupuesto tan ajustado que no podía asumir costes como arreglar un sistema de calefacción estropeado y un instituto estuvo casi todo el curso sin ella en 2013.
Pese a que se han dado episodios de este tipo en varias regiones –obras empezadas sin terminar, mal estado de las instalaciones...–, los sindicatos insisten en que el presupuesto más malherido es el de personal. La Xunta de Galicia, por ejemplo, tenía en 2016 1.200 profesores menos que en 2009, según datos de la Secretaría de Estado de las Administraciones Públicas. Son, de acuerdo con esta fuente, el sector profesional más golpeado por los recortes en la región.
Especialmente dañada ha quedado, según los sindicatos,  la plantilla que no tiene carga lectiva, como los orientadores o el Personal Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC). Y se trata de un común denominador a casi todas las comunidades autónomas. En Madrid, solo el 15% de los centros de Secundaria tienen a jornada completa un PTSC, el profesional encargado de velar por la convivencia y ser el nexo con servicios sociales. Aunque no encabeza la lista, esta región se puede colgar la medalla de ser la comunidad que más recortó en atención a la diversidad hasta 2015, un 29,3%, seguida de Extremadura.
Incluso las que no engrosan los primeros puestos de las comunidades con la tijera más afilada, como Cantabria, vieron cómo su modelo innovador de aulas de dos años integradas en los colegios estuvo a punto de morir con la eliminación de todas las maestras de las clases, en manos solo de una técnica en Educación Infantil. Este recorte, explican los sindicatos, ya se ha revertido.
2015 es el primer año de la serie desde 2009 que el presupuesto liquidado –es decir, ejecutado, no presupuestado– en Educación en todos los niveles se ha recuperado ligeramente (un 4,3%). Y esto marca un cambio en la tendencia, aunque los datos dicen que  aún queda mucho para volver a los niveles de inversión previos a la crisis.

sábado, 20 de mayo de 2017

Andrés Villena Oliver: “En España se gobierna a golpe de puerta giratoria”

El economista y sociólogo publica '¿Cómo se gobierna España?' (Comares, 2017), la foto fija del nido en el que crecen los polluelos de la corrupción.

 19/05/2017 

Marta Molina, huffingtonpost

España atraviesa una crisis económica, política y social honda. Los políticos y los casos de corrupción que incuban a cada vez más temperatura es una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos, según el CIS, y el principal motivo de su creciente pérdida de confianza en las instituciones. En ¿Cómo se gobierna en España? (Comares, 2017), Andrés Villena Oliver (Elche, 1980) analiza algunos de los últimos gobiernos democráticos como redes partidistas copadas por sectores de influencia política, autonómica, empresarial parlamentaria, pero también universitaria. El sociólogo y economista compara las redes gubernamentales de PP y PSOE y concluye que las puertas giratorias y la relevante presencia de algunos grupos de poder no elegidos por los ciudadanos constriñen la democracia y termina por alejarlos de los gobernantes.

CARLOS PINA
Con el caso Lezo de telón de fondo y sus puertas giratorias y nexos con distintos gobiernos de la Comunidad de Madrid, este libro no puede ser más oportuno.
El libro bebe de mi tesis doctoral. Lo curioso es que el tema de investigación no lo elegí yo. A raíz del 15M, decido participar en las protestas. Mi director de tesis se enfada: "Ah, sí, estás con el lumpen, pues ahora vas a estudiar a las élites del PP y del PSOE y cómo los poderes no electorales se infiltran en las estructuras del Estado". Una especie de castigo, que me pareció bastante atractivo.
Cuando Mariano Rajoy monta el Gobierno de 2012 hace una auténtica obra maestra, con los lobbys dentro.

Cuando Mariano Rajoy monta el Gobierno de 2012 hace una auténtica obra maestra, con los lobbys dentro, que gobiernan sin haber sido elegidos por el ciudadano... Desde eléctricas, hasta constructoras, pasando por la banca de inversión y sector armamentístico, todo.
¿Sus ministros?
No solo sus ministros. La prensa habla de ministros, pero los poderes se ejercen en realidad desde las secretarías de Estado y las direcciones generales. No nos olvidemos de que el segundo de Luis de Guindos hasta hace bien poco era Íñigo Fernández de Mesa, quien venía también de Lehman Brothers y antes de Barclays. El Gobierno de Mariano Rajoy selecciona y recluta a una serie de profesionales, procedentes de las élites de José María Aznar, que habían hecho riqueza durante la época de oposición a Zapatero. Es un modo de vida. Te haces funcionario, entras en un Gobierno por coincidencia ideológica, la oposición son vacaciones por lo que te vas a la privada a ganar infinita pasta y, luego, cuando vienen mejor dadas, vuelves al Gobierno. Ellos dicen que por patriotismo. Nos enseñan que hay una diferencia entre el Estado y el mercado, las empresas y la administración, pero esas diferencias se difuminan en una red que integra las dos dimensiones. Están un tiempo en la administración y otro tanto en la empresa privada. Al final, están en los mismos puestos de mando. Es como si para ellos no cambiaran las cosas.

Una crítica y una solución.
No, un análisis y una descripción. El perfil académico del texto me impide hacer una crítica, pero sí se observa, como decía el 15M, que PP y PSOE lo mismo son. Y la respuesta es sí y no, porque hacen algo parecido pero reclutan a poderes diferentes. A UGT la verás muy representada cuando gobierna Zapatero. De hecho, cuando hace la reforma laboral, asciende a Valeriano Gómez de secretario sectorial de la UGT a ministro de Trabajo. Es una dominación legal de la sociedad. Elijo cómo y con quién gestionar el poder durante cuatro años para aspirar a ganar las siguientes elecciones. En esa administración del poder, se selecciona a los grupos más afines, una tarea en que la ciudadanía no tiene voz ni voto pero que se legitima desde el momento en que el Gobierno es democrático. En los Gobiernos de los dos partidos mayoritarios el núcleo duro es político pero está recubierto de una segunda capa, donde golpean las puertas giratorias.
Esto es algo así como lo que decía Orwell: el amor es el odio y la paz es la guerra.
Es el caso de Pedro Morenés. Fichar a un empresario de las armas como ministro de Defensa puede provocar un conflicto de intereres. Las cosas suelen ser más sutiles. Lo normal es fichar a un experto en nuevas tecnologías como secretario de Estado de Turismo. Parece que no hay tanto conflicto pero, al fin y al cabo, lo tienes en el Ministerio de Industria. Hay puertas giratorias más elegantes y otras que lo son menos. Por ejemplo, nombrar en 2012 a la directora general de Coca-Cola como directora general para la Seguridad Alimentaria. Esto es algo así como lo que decía Orwell: el amor es el odio y la paz es la guerra.
CARLOS PINA
Esto puede valer para PP y PSOE, pero se supone que Ciudadanos y Podemos traen nuevos aires.
Empiezo la tesis al formar Rajoy su primer Gobierno y la termino justo cuando Podemos saca cinco diputados en el Parlamento Europeo. De modo que una de las preguntas en el tribunal de la tesis fue "¿Crees que Podemos podría cambiar todo esto?" Si tuviera la respuesta, habría escrito un libro ya, pero lo que dije en aquel momento es que Podemos va a tener que lidiar con la banca y con las eléctricas, igual que todos pero con lo primero que va a tener que lidiar es con los funcionarios. Te metes en un coche, lo quieres conducir y tienes un conductor que lo ha llevado durante 40 años y tú no sabes cómo va la marcha atrás. Solo él la sabe hacer. Yo soy abogado del Estado, yo inspector de Hacienda, yo administrador civil... dirán... y podríamos pensar que los funcionarios son totalmente asépticos, pero la mayoría viene de años y años en excedencia en la empresa privada. La ideología dominante es tan dominante que al final no parece ideología. Es un poder conservador, no facha, que tiene una inercia muy potente. Para cualquier cambio, te metes en un laberinto administrativo y judicial, de intereses de clase administrativa... que...
Lo tendría muy difícil con los funcionarios. Cuanto más tarde Podemos en llegar al poder, más difícil lo va a tener porque con el tiempo contraerá más deudas y vínculos con grupos.

Y de ahí bebe la corrupción.
El tema de las corruptelas se debe más a persistentes periodos de mayoría absoluta como han venido sucediéndose en Andalucía y en las comunidades de Madrid y Valencia, donde se teje una connivencia entre redes políticas y determinados cuerpos funcionariales que no han hecho bien su trabajo. Desde interventores hasta auditores y asesores han tenido que hacer la vista gorda, por ideología o afinidad.
Las tramas de Madrid echan raíces en el Gobierno de Mariano Rajoy.
Esto es lo sucedido con las tramas de Madrid que, además, echan raíces en el Gobierno de Mariano Rajoy. Después de su gran mayoría absoluta, Esperanza Aguirre coloca en la administración nacional a siete de sus pupilos. Uno de ellos, no por casualidad, es Rafael Catalá. El actual ministro de Justicia estaba a cargo de la gerencia del Hospital Ramón y Cajal en 2004, luego pasa a Codere, la patronal de las empresas de juegos y apuestas, con vínculos con el despacho Equipo Económico de Cristóbal Montoro, y más tarde ingresa en Fomento con Ana Pastor. Y, aunque Catalá no sea gallego, junto Pastor y Rajoy son el clan gallego. Por eso hay tanta trama entre Montoro y asociados, por Codere. En estas tramas funcionan por un lado las relaciones personales y, por otro, las relaciones entre las empresas de esas personas. Es una movida dual.

¿Ese es el nido donde crecen todos los polluelos de la corrupción?
Afirmarlo o negarlo llevaría a hacer una sociología de la corrupción, pero al menos en la red del PP son las enormes mayorías electorales las que la generan. Luego, también intervienen las distintas ideologías de los partidos. La corrupción no es la misma en el PP y en el PSOE. En la Comunidad de Madrid hay muy poco dirigente que tenga una trayectoria regional única. Esperanza Aguirre y Cristina Cifuentes, ambas dos tienen una pata en lo estatal. La primera como ministra y la segunda como delegada del Gobierno. Al final, todas las tramas están conectadas a tres niveles: local, autonómico y estatal.

¿Por qué siete altos cargos del Gobierno de Aguirre se van al Gobierno de Rajoy?
Porque habían estado en el gobierno de Aznar porque son altos funcionarios y por alguna otra razón que a mí se me escapa. Gobernando la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre está también gobernando España. Y a la inversa en el caso de Rajoy. Tenía siete satélites allí. El Gobierno no es solo el Gobierno de España, hay redes multidimensionales, muchas autonómicas y algunas menos locales. Cuando gobiernas España también gobiernas las autonomías a través de sus emisores políticos. Y a la inversa. Es un doble sentido

¿Esto hace que los casos de corrupción se extiendan como un cáncer?
Son una metástasis, de hecho. José Bono en Castilla-La Mancha mandaba como un rey. Una vez le nombran ministro de Defensa en 2004 coloca cuatro consejeros manchegos, mete a tres en Defensa, un ministerio muy especializado, y uno cuarto en el de Salgado, en Sanidad...
¿Qué quiere decir esto? Primero te llevas a la gente de tu confianza, pero también quiénes se quedan en el Gobierno de Castilla-La Mancha guardan así un nexo brutal con el Gobierno nacional.
Pasó con Magdalena Álvarez, que aunque sea de Cádiz estaba muy afincada en Málaga, y con otros tantos. La nombran ministra de Fomento y ya está todo el mundo rezando para que se acuerde de Málaga y traiga el AVE. El modelo caciquil, y así fue. Yo fui asesor de Álvarez y hacerla entrar en el Gobierno central fue conectar el Gobierno de Manuel Chaves con el de la nación. Eso no es ningún delito, son dinámicas entre partidos que compiten todo el tiempo. Una vez que empiezan a cometer irregularidades con comisiones urbanísticas es otra cosa, ya hemos vivido una época completa.
Redes del PP, por Andrés Villena
Pero lo mismo no son PP Y PSOE.
Tienen sus similitudes, ambos partidos componen Gobiernos cohesivos, los más fuertes a fin de cuentas. Pero se aprecian diferencias en cuanto al perfil de los reclutados. El PSOE capta a muchos profesores universitarios, administradores civiles, sindicalistas... lo que demuestra orientación a políticas públicas, gasto social y educación. Mientras que el PP, también es verdad que le ha tocado remar en una época de ortodoxia presupuestaria, se decanta por la banca de inversión, intermediarios financieros, gente para mediar en Bruselas para que el BCE nos ponga las cosas más fáciles. Y luego élites mucha nobleza, mucha nobleza agraria, no tantas eléctricas como se piensa. En ambos partidos es común la presencia de las élites de la construcción. Desde Pedro Argüelles hasta personas en cargos menores en el Gobierno de Zapatero, secretarios de Estado con participaciones en inmobiliarias no muy grandes. En cambio, la presencia de las constructoras en el PP sí es importante. Fijémonos en OHL, propietaria de Fertiberia, y la empresa de la que procedía la actual ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina.
En España se gobierna a golpe de puerta giratoria. Lo del Gobierno de Rajoy es a lo bestia, un Gobierno con todos los lobbys dentro. Los Rodriguez Ponga, toda la gente del Santander, Wert que era director adjunto del BBVA, el presidente del ICO procedía de la misma entidad y un largo etcétera.
Redes del PSOE, por Andrés Villena
El gráfico del PP tiene más cohesión (más lazos entre los nodos o dirigentes, menos nodos aislados; la densidad como medida de cohesión es dos veces mayor a la del PSOE). Esto es consecuencia de que el equipo de Rajoy es el de Aznar, con gaseosa: más años todos juntos, da lugar a una élite muy organizada.

El capitalismo es entonces la razón por la que poder político y económico se entremezclan hasta diluirse.
El ejercicio del poder va más allá del capitalismo. Para dominar, hay que construir organizaciones, porque no solo se puede dominar con la fuerza, hay que dominar para comprender, la forma de dominación han existido siempre... no es lo mismo el capitalismo actual, el industrial, que el de Silicon Valley, pero yo diría que la historia del ejercicio del poder y la oligarquización de los Gobiernos es trasversal. Ocurre como con Frodo cuando va a tirar el anillo y se dice "Eh, un momento, he andado 5.000 kilómetros, el anillo es mío, cambiemos Mordor desde dentro". Es la ley de hierro de la oligarquía, montes una ONG, una asociación de vecinos o un partido, cuando se hace lo suficientemente grande ya solo trabajas para mantenerte en el poder. Y eso es la hostia. La historia del ejercicio del poder es transversal al capitalismo, cuando Lenin y Stalin hacen la revolución es un poco lo mismo que Frodo y el anillo.

¿Dónde está entonces el origen de este acelerado movimiento de puertas giratorias?
En nuestro modelo de democracia, que tiene muchas cosas buenas, al tratarse de una democracia tutelada, es una especie de dominación legal, porque la gente ha votado eso, eso que está en la génesis de la corrupción... Igual que el desprecio dentro de una pareja está en la génesis de la violencia de género aunque el hombre no sea un maltratador. A partir de ahí, la corrupción puede llegar a generarse con normalidad o no. En efecto, ha sido una externalidad negativa de los años de bonanza. Si a eso le sumas las ideologías políticas y que hay gente más choriza que otra por cultura...
CARLOS PINA
¿Y esto qué le parece a la ciudadanía?
El ciudadano está más motivado que antes. Otra cosa es que cuanto más cualificados estemos los ciudadanos más capacidad crítica tendremos. Pero mucha gente por nivel formativo rechazan el nivel de abstracción del telediario y tampoco le puedes pedir a un obrero que trabaja 10 horas al día, seis días a la semana, que sea crítico y que no vote con el estómago de una manera clientelar.
Pero sí hay más sofistificación entre la gente. El 15M se ha muerto por la entrada de Podemos, no hay activismo en la calle por culpa de la Ley Mordaza (400 euros por concentraciones de más de 10 personas).

Entonces lo peor de cómo se gobierna España es...
El síndrome de La Moncloa, como pasa a los extranjeros con los guetos, nunca llega la información nueva, del clamor de la gente, por lo tanto se hace difícil que se solidaricen, el síndrome de La Moncloa te lleva a gobernar de una manera muy poco democrática.


jueves, 18 de mayo de 2017

La corrupción del capitalismo

La corrupción del capitalismo

La corrupción del capitalismo

Editorial: Ediciones de Pasado y Presente, S.L.
Fecha de la edición:

 

Resumen del libro

Esta es una edición especialmente adaptada a la realidad española. El autor ha añadido datos sobre los casos de corrupción, los nuevos partidos políticos, la realidad social del paro y la desigualdad en nuestro país, además de un nuevo prefacio, a esta edición. En cada uno de los ochos capítulos del libro se tratan ocho contradicciones del capitalismo neoliberal que están llevando al colapso del sistema y cuya única finalidad es el aumento de la desigualdad. La mezcla de un sistema rentista opresivo y la existencia de una nueva clase social sin perspectivas de mejora, totalmente desvalida y al borde del abismo —el precariado—, está desembocando en nuevas formas de rebelión y organización social y política que acabarán por desbancar al poder establecido y colapsar el sistema capitalista.

jueves, 11 de mayo de 2017

1. El Gobierno-empresa: la dominación legal

Redes de poder para privatizar la democracia


Los dos Ejecutivos de Rajoy forman una cohesionada red de intereses conectada con grandes grupos financieros, las apuestas deportivas, los abogados del Estado y la nobleza
 
Andrés Villena 
 
¿Casos aislados o redes de corrupción de alto alcance? La producción incesante de noticias y detenciones ha impedido hasta el momento analizar el fenómeno de las redes corruptas de manera efectiva. Pese a que cada trama se corresponde con una historia distinta, casi todas ellas se derivan de estructuras gubernamentales que adolecen de importantes déficits democráticos. El más importante quizá sea la formación de los diversos gobiernos como redes de poder para garantizar la dominación legal, es decir, la que queda legitimada con el ejercicio del voto.

Un ejemplo idóneo es la red del gobierno formado por Mariano Rajoy en el año 2012, tras haber vencido por mayoría absoluta. El total de los altos cargos más poderosos de este ejecutivo (ministros, secretarios de Estado y subsecretarios) asciende a 70 efectivos. No se trata de una selección azarosa: la mayoría de ellos ya se conocía de sobra, al haber coincidido, durante un mínimo de un año, en el Partido Popular, el Parlamento, los gobiernos previos de Aznar, o empresas (los altos cargos del Ibex35), así como en cargos de carácter burocrático gracias a la extrema cohesión interna de los cuerpos de funcionarios de élite como los abogados del Estado, los técnicos comerciales y economistas del Estado o los inspectores de Hacienda, entre otros.


 

viernes, 5 de mayo de 2017

Los ‘chiringuitos’ del Principado abren el número 50






Los ‘chiringuitos’ del Principado, esa oscura Administración paralela, es el asunto que abre el nuevo número de ATLÁNTICA XXII, que ya está a la venta. El reportaje, escrito por el periodista Aladino F. Pachón, analiza las 35 empresas que escapan al control público en gestión y empleo y supone otro importante esfuerzo de investigación por parte de la revista, que celebra el número 50. La más endeudada de estas empresas, la Fundación Barredo, es estudiada por el también periodista Juan Pedro Cayuela.

La sección de Información se amplía con sendos análisis sobre la situación de las cuencas mineras a cargo del periodista Rafa Balbuena y el ecologista José Manuel Fernández Prado, que titula su artículo “Lobos, carbón y Trump”. La situación de Castro Urdiales, la Marbella del Norte, ciudad sin ley, es repasada por el periodista Andrés Illescas, mientras que la de la corrupción de Cataluña es relatada por Alfons López Tena, notario y exvocal del CGPJ, en una entrevista firmada por el investigador Steven Forti.

También hay reportajes sobre el fraude en la formación ‘online’, escrito en asturiano por David Artime, y sobre el nuevo HUCA, que traslada su almacén a una nave privada fuera de Oviedo y se ve ensuciado por una guerra en el servicio de limpieza, en respectivos artículos de los periodistas Francisco Petit y Luis Feás Costilla. La sección concluye con la habitual Galería de heterodoxos/as, que en esta ocasión está dedicada al pastor Nel Cañedo, entrevistado por José Alberto Álvarez y Elisa Vázquez.

El nuevo número cuenta con las usuales 80 páginas pero con alguna novedad en su composición, como la integración de la sección de Opinión dentro de Afondando. Así, los artículos de Santiago Alba Rico, Félix Población, Paquita Suárez Coalla y Mariano Antolín Rato se mezclan con reportajes como el dedicado a los padres de acogida, escrito por la periodista Patricia del Gallo, el presentismo en el trabajo, entendido como lacra y problema por el profesor Luis Aurelio González Prieto, una entrevista al psiquiatra Enrique González Duro realizada por el estudioso Alfredo Aracil o un dossier sobre la Transición asturiana que no nos cuentan, escrito en dos artículos por los historiadores Pablo Alcántara y Eduardo Abad García.

Cultures se inicia con la página artística preparada por Ramón Rodríguez, a la que siguen un artículo sobre el expolio patrimonial de Cajastur por parte de Liberbank, escrito por el periodista Luis Feás Costilla, que también entrevista al que fuera director de la Obra Social y Cultural de la entidad bancaria, Blas Fernández Gallego, una reflexión sobre el último episodio de la ‘Guerra del Chao’ en Grandas de Salime, escrita por los periodistas Andrés Rodríguez y Xuan Cándano, y un reportaje sobre el escritor José Benito Álvarez-Buylla, un ilustrado maltratado por la historia, a cargo del también periodista Chefor Rad.

El número 50 se cierra con las tradicionales secciones de Natalia Fernández Díaz-Cabal, Milio Rodríguez Cueto y Maxi Rodríguez y la Tira de Alberto Cimadevilla y Adolfo Manzano, que celebran cada una a su modo la publicación de medio centenar de números por parte de ATLÁNTICA XXII.
La principal novedad en que se ve envuelta la revista es la pretensión de publicar un periódico digital en colaboración con el grupo nacional El Salto, asunto al que se dedica el editorial de este número 50, que será presentado a lo largo del mes de mayo en varios actos en diferentes localidades asturianas.

Junto al número 50 de ATLÁNTICA XXII también se puede adquirir en quioscos y librerías una revista que resume lo más significativo de esta publicación bimestral, que cumplió ocho años el pasado mes de marzo.