El demoledor informe de la Intervención General del Estado sobre la ampliación del puerto de El Musel, en Gijón, de fecha 15 de junio de 2015, AQUÍ
Frente al clientelismu y la manipulación política, otra Función Pública n´Asturies Ye Posible. El día 5 de noviembre del 2008 se constituyó el Conceyu por Otra Función Pública n´Asturies (COFPA), como asociación abierta a todos los trabajadores pertenecientes a las diferentes Administraciones Públicas existentes en Asturies. COFPA es una asociación al servicio del interés general y no un grupo corporativo, ni una central sindical. cofpas@gmail.com
lunes, 22 de junio de 2015
Informe de la Intervención General del Estado sobre la ampliación del puerto de El Musel
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
lunes, junio 22, 2015
No hay comentarios:

jueves, 18 de junio de 2015
Holacracia: el fin de las jerarquías
Holacracia: el fin de las jerarquías
Hoy hablamos de
holacracia, un sistema radical de organización empresarial que pretende
romper moldes burocráticos y estructuras directivas y cambiar los
actuales sistemas de dirección. ¿Cómo podríamos definirlo en unas pocas
líneas? La holacracia se basa en la ausencia total de cargos, directivos
o jerarquías, y en el trabajo en "círculos" en una estructura
totalmente plana en un entorno de transparencia radical. Enrique Dans lo
define muy bien en esta entrada y en este informe-comic explican los conceptos esenciales.
La holacracia
(holacracy si buscáis en Google) pretende aprovechar al máximo el
liderazgo y la capacidad emprendedora de cada trabajador, promoviendo el
trabajo en pequeños grupos autosuficientes, interconectados y
coordinados, sin cargos directivos ni jefes, y basado en la
responsabilidad mutua. La organización se centra en las tareas, y
requiere un cambio cultural muy importante. ¿Os lo imagináis en el mundo
sanitario? Sería muy difícil, pero quizás si podemos aprender
determinadas cosas de holacracia para aplicarlas a nuestro entorno.
Los problemas derivados de la estructura organizativa aparecen perfectamente explicados en este gráfico que hemos visto en el blog de la web oficial de Holacracy. Filias y fobias, amistades, problemas del pasado, etc. Al final todo afecta...
¿Y qué ocurre
con los puestos de trabajo? En la holacracia, no hay puestos de trabajo
sino roles, y los roles se agrupan en "círculos" (término muy de moda).
Cada círculo tiene autonomía para crear y ejecutar sus procesos y
también para elegir a sus miembros. Y claro, todos podríamos empezar a
pensar en los problemas
que este tipo de organización en un centro sanitario. El primero surge
por la capacidad de elección de los miembros de cada círculo: ¿qué
ocurre con las personas a las que nadie elige? De hecho, aplicando este
principio a nuestro día a día: si pudieras elegir a las personas de tu
equipo, ¿contarías con todas o dejarías a alguna fuera? Una reflexión
muy en la línea de esa frase que a veces se escucha: "cuando fulanito no
viene a trabajar, todo va mejor".
Otra gran duda
procede de la estructura plana, ya que si todos somos iguales y no hay
jefes, se acabó la carrera y el desarrollo profesional. Lógicamente,
holacracia propone que en un entorno tan ágil y cambiante, en el que los
círculos se adaptan rápidamente, esa dinámica motiva al trabajador.
Pero, ¿ocurriría eso en la vida real? ¿O todos quieren mejorar
profesionalmente? En holacracia, los roles tienen asignados una
retribución y es el profesional el que va mejorando y cambiando de rol a
rol, pero sin mando ni poder.
¿Es positivo un
cambio de cultura tan radical? ¿Y los valores clásicos de la
organización? Este es quizás el gran escollo de holacracia, ya que una
cultura tan implantada y asentada, es muy difícil de cambiar a corto y
medio plazo. Incluso a largo plazo podríamos decir, y hace falta que los
trabajadores se la crean, la asuman y la hagan propia. Algo difícil de
imaginar en el mundo sanitario. Además, el hecho de que llegue alguien
(el iluminado, como muchos dirían) y empiece a implantar un modelo no
jerárquico, ya es una contradicción ya que lo pondrá en marcha mediante
el "ordeno y mando".
Entonces, ¿que
podemos aprender de este modelo? Lo primero, reducir la jerarquía, al
menos una jerarquía tan marcada como la sanitaria, y promover espacios
de trabajo coordinado, con tareas bien definidas y procesos bien
diseñados. Además es esencial permitir la participación del profesional
en las decisiones del día, aunque haya jefes y mandos, pero no una
participación al más puro estilo sindical, nos referimos a algo más
operativo, de cara a definir los procesos y mejorarlos. No imponer, sino
cocrear. Quizás una jerarquía más ágil o más democrática sería la
solución.
Como todos los modelos radicales, hay mucho escepticismo
alrededor, pero incluye algunas ideas interesantes como ya hemos visto.
De hecho, reducir la burocracia y la estructura jerárquica del mundo
sanitario ya es un buen comienzo. Aunque realmente, eliminar los jefes
de golpe suena más bien a una utopia que a algo que vaya a funcionar,
pero nos sirve para poner sobre la mesa una gran pregunta: ¿tenemos
buenos jefes en el mundo sanitario? Holacracia no va a resolver nuestros
problemas, pero ayuda a reflexionar.
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
jueves, junio 18, 2015
No hay comentarios:

domingo, 14 de junio de 2015
Agencias de colocación
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
domingo, junio 14, 2015
No hay comentarios:

sábado, 6 de junio de 2015
Contra la corrupción, no solo ejemplaridad
Alrededor de doscientas personas acudieron ayer en el Teatro Filarmónica de
Oviedo al estreno en Asturias del documental Corrupción: el organismo
nocivo, un desolador alegato contra el cáncer que corroe a las
Administraciones Públicas españolas, especialmente municipales. La película, de
la productora catalana Pandora Box TV, ya había llegado a cines de Madrid,
Barcelona, Huelva y Girona con gran éxito de público y un eco muy favorable en
grandes medios de comunicación nacionales.
Corrupción: el organismo nocivo está protagonizado por aquellos
valientes que, desde su puesto de funcionarios, se atrevieron a denunciar las
malas prácticas de los políticos instituidos como sus superiores jerárquicos,
aunque por ello tuvieran que pagar graves consecuencias e incluso amenazas. Entre ellos están Albert Gadea y Maite Carol, que
denunciaron el Caso Pretoria en el Ayuntamiento de Santa Coloma, y Fernando
Urruticoechea, actualmente interventor municipal en Orihuela, que durante años
destapó casi en solitario la corrupción en el Ayuntamiento de Castro Urdiales.
Urruticoechea, con un bagaje de casi treinta años trabajando en la
administración autonómica y local, es uno de los funcionarios españoles que
más casos de corrupción ha denunciado y desarrolla una intensa labor
divulgadora de su experiencia a través de medios como ATLÁNTICA XXII, tal y
como relata en el documental, en el que también aparecen la arquitecta y
urbanista Itziar González Virós, que tras dimitir en su puesto de regidora del
distrito de Ciutat Vella de Barcelona fue testigo en el juicio del Caso Millet,
el psicólogo social Jaume Llansó, ex director del Instituto Municipal de
Promoción Económica de Mataró y vinculado al conocido como Caso Civit, y Carlos
Martínez, que se atrevió a denunciar desde su trabajo como inspector de cursos
de formación ocupacional las irregularidades detectadas. Casi todos ellos han
acabado siendo apartados de su puesto, dejando un regusto amargo aunque con la
satisfacción del deber cumplido.
El documental se complementa con las aportaciones del ex fiscal
anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, el catedrático de Derecho Penal Joan
Queralt o la catedrática de Filosofía Moral Victoria Camps, quienes reclamaron
una mayor ejemplaridad no por parte de los estos funcionarios honorables que
denunciaron la corrupción de sus municipios sino por la de sus regidores
políticos, muchos de los cuales han salido por ahora bien librados de su paso
por los tribunales, con cierta sensación de impunidad.
Tras el estreno, organizado conjuntamente por ATLÁNTICA XXII y la asociación
La Ciudadana,
se celebró un coloquio, moderado por la exconcejala en Oviedo Asunción
Rodríguez Lasa, bajo el título “Cómo combatir la corrupción”, en el que
intervinieron el director de ATLÁNTICA XXII, Xuan Cándano, el portavoz del
Conceyu por Otra Función Pública, Javier Álvarez Villa, y el juez del Tribunal
Superior de Justicia de Asturias José Ignacio Pérez Villamil. Todos ellos
coincidieron en criticar las peculiares condiciones de la corrupción en
Asturias y en que los abusos, que son “estructurales y sistémicos”, con una
figura jurídica principal como es la prevaricación, no se combaten tan solo con
las denuncias de funcionarios aguerridos y ejemplares, sino con la
colaboración de una ciudadanía que demasiadas veces ha mirado hacia otro lado y
ciertas medidas correctoras como la eliminación de la partitocracia, una
transparencia absoluta y una eficaz independencia de los jueces y demás
empleados públicos.
El acto, que terminó con comentarios y preguntas de los asistentes, permitió
además reunir, gracias a la aportación solidaria del público, unos 120 litros de leche y
otros alimentos, destinados a los desayunos gratuitos que organiza para
familias en situación de pobreza la asociación “¿Pero quién dice que en Oviedo
no hay nada?” en el pub Ca Beleño de la capital asturiana.
-
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
sábado, junio 06, 2015
No hay comentarios:

jueves, 4 de junio de 2015
Propuesta de regulación de criterios objetivos y transparentes para la adscripción provisional de funcionarios
Como consecuencia del último concurso de traslados varios funcionarios de carrera van a ser removidos del puesto que ocupaban. A todos los sindicatos les preocupa la situación de los funcionarios interinos que sean cesados. Sin embargo no se oye ninguna preocupación sindical por la situación de funcionarios de carrera que pudiesen cesar en su puesto al ocupar otro funcionario de carrera la plaza que, hasta entonces, desempeñaban.
La situación de esos funcionarios de carrera cesados, en cuanto a su próximo destino, es una incógnita: va a depender del "criterio" de la Dirección General de Función Pública, atribuirles un destino u otro, destinarles a una localidad u a otra, a una Consejería u otra.... No hay nada suficientemente regulado y, lo que es peor, todo dependerá de un criterio arbitrario, en el más estricto sentido de la palabra.
Esto es inadmisible y precisa una regulación urgente y que, con carácter objetivo (y no dependiendo de la capacidad de "moverse" que tenga el/la afectada/, de sus simpatías políticas o personales o de la mayor suerte que posea en el reparto de plazas) determine el procedimiento de adscripción de plazas a funcionarios que hayan perdido por concursos (de traslados o de méritos) las plazas que ocupaban.
Si se ha de adscribir provisionalmente a un funcionario de carrera destinado en una localidad, éste deberá tener el derecho de optar a ser nombrado preferentemente en otra plaza de esa misma localidad que esté vacante, u ocupada por personal interino, ya que no resulta admisible que el personal interino que ocupe una plaza porque la misma esté reservada tenga mejor derecho a seguir ocupándola que un funcionario de carrera que puede perfectamente ser nombrado en adscripción provisional en un puesto en la localidad que le interese.
Es necesario que, en estos casos, Función Pública facilite la relación total de plazas a las que puedan ser destinados estos funcionarios, para que los mismos puedan optar a ellas.
Con ello se facilita la
imparcialidad del sistema de asignación de plazas y se beneficiaría a los
funcionarios que pueden optar por aquéllas que les interese, sin que sea la
discrecionalidad total y absoluta la que
impere a la hora de determinar qué plazas se ofrecen a los afectados (si es que
se les ofrece alguna), despejando toda sospecha en cuanto a la posibilidad de
privilegiar a unos funcionarios interinos (cuyas plazas no se ofrecen) sobre
otros (cuyas plazas pueden ser afectadas por el libre criterio de Función Pública
a la hora de elegir las plazas de nuevo destino de los funcionarios de carrera
que perdieron por los concursos la plaza que ocupaban).
Por ello, se propone que se
requiera a Función Pública para que exponga por escrito los criterios que
utilizan para adscribir funcionarios de carrera que vayan a ser desplazados de
sus puestos como consecuencia del último concurso y que se le requiera para que
haga pública o, al menos, traslade a los funcionarios afectados, una lista de
plazas, vacantes u ocupadas por personal interino, para que el personal
funcionario de carrera afectado pueda optar a las mismas ya que puede ser
legalmente nombrado en situación de adscripción provisional en tanto no
sea la plaza ocupada por su titular (momento que puede prolongarse años,
pudiendo incluso dicho titular no ocupar nunca la plaza, al ser nombrado
posteriormente titular de otra).
Se debería, asimismo, exigir a
Función Pública que estos procesos de adscripción no lesionasen los servicios
públicos, ni sirvan de cobertura a procedimientos de amortización de plazas de
plantilla. Por ello, se deberían cubrir
sin dilación alguna –por personal funcionario de carrera o, en su caso,
interino- la totalidad de puestos que pudieran resultar vacantes tras el
proceso de distribución de plazas efectuado como consecuencia de los concursos.
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
jueves, junio 04, 2015
No hay comentarios:

miércoles, 3 de junio de 2015
Llega a Oviedo, con coloquio, el documental sobre la corrupción
Cartel anunciador del estreno en Oviedo del documental
sobre la corrupción.
Revista Atlántica XXII
El próximo viernes, 5 de junio, se estrenará en Asturias, en un pase único
en el Teatro Filarmónica de Oviedo, el documental Corrupción: el organismo
nocivo, de Pandora Box TV, que ya ha llegado a cines de Madrid, Barcelona,
Huelva y Girona, con gran éxito de público y un eco muy favorable en grandes
medios de comunicación.
El pase será a las 19 horas y la entrada costará 3 euros. Lo organizan
conjuntamente ATLÁNTICA XXII y la asociación La Ciudadana. Al terminar la
exhibición tendrá lugar un coloquio, abierto a la participación de los
asistentes, bajo el título “Cómo combatir la corrupción”, en el que
intervendrán el juez del Tribunal Superior de Justicia de Asturias José Ignacio
Pérez Villamil, el portavoz del Conceyu por Otra Función Pública Javier Álvarez
Villa y el director de ATLÁNTICA XXII Xuan Cándano.
Corrupción: el organismo nocivo analiza este problema dando la voz
prioritariamente a sus víctimas, a aquellas personas que se atrevieron a
denunciarla en sus diferentes ámbitos y pagaron por ello graves consecuencias.
Entre ellos están Albert Gadea y Maite Carol, que denunciaron el Caso Pretoria
en el Ayuntamiento de Santa Coloma y Fernando Urruticoechea, actualmente
interventor municipal en Orihuela, que durante años destapó casi en solitario
la corrupción en el Ayuntamiento de Castro Urdiales. Urruticoechea tiene
relación con ATLÁNTICA XXII, ya que fue fuente de informaciones y también
colaborador. En el documental alude al papel de la revista frente a la corrupción.
Entre los protagonistas del documental también están el ex fiscal
anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo, la catedrática de Filosofía Victoria
Camps y el catedrático de Derecho Penal Joan Queralt.
-
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
miércoles, junio 03, 2015
No hay comentarios:

lunes, 1 de junio de 2015
Corrupción estructural
Publicado por
CONCEYU POR OTRA FUNCIÓN PÚBLICA N´ASTURIES
en
lunes, junio 01, 2015
No hay comentarios:

Suscribirse a:
Entradas (Atom)